¿Qué significa el distanciamiento familiar y con qué frecuencia sucede?
En los últimos años se ha tomado conciencia del distanciamiento familiar – que es el distanciamiento y la pérdida de afecto que se produce a lo largo de años o incluso décadas dentro de una familia
El distanciamiento familiar es un campo de investigación relativamente joven, y la verdad es que detrás de los mitos y el estigma que viene con él, es más común de lo que pensamos. En algunos casos, en realidad es mucho más saludable que la alternativa. En el Reino Unido hay una organización sin fines de lucro — llamada Stand Alone — que apoya a las personas que están alejadas de sus familias. La organización fue fundada por Becca Bland, que ella misma está separada de sus padres desde hace unos años. Ella dice: “Creo que Meghan Markle y la familia real definitivamente han hecho noticias de distanciamiento familiar”.
Un estudio realizado por Stand Alone en el Reino Unido encontró que el distanciamiento afecta al menos a una de cada cinco familias británicas, mientras que en los Estados Unidos, un estudio realizado sobre más de 2,000 parejas madre-hijo encontró que el 10% de ellos estaban separados de al menos uno de sus hijos adultos. Mientras que otro encontró que más del 40% de los participantes habían experimentado un distanciamiento familiar en algún momento de sus vidas.
Generalmente, aunque el distanciamiento se puede encontrar en todo el mundo, en algunas sociedades es más común que en otras. Por ejemplo, en algunos países depende de cuán favorable sea el sistema de asistencia social, en caso de que lo sea, las personas pueden necesitar menos a sus familias, lo que les da más opciones sobre si deben mantener o no vínculos.
En Europa, los padres mayores y los niños adultos tienden a interactuar más y a vivir más cerca unos de otros en países más al sur, donde la asistencia pública es más limitada. Mientras que en los Estados Unidos, hay diferencias raciales en las experiencias de los niños adultos, que también pueden estar influenciadas por la cultura y la clase. “Las familias minoritarias tienden a ser más independientes más; tienden a depender más de los intercambios”, según Megan Gilligan, gerontólogo de la Universidad Estatal de Iowa.
Sin embargo, en países como Uganda, el distanciamiento familiar es cada vez más frecuente y el 9% de los ugandeses de 50 años o más viven solos. Stephen Wandera, demógrafo de la Universidad Makere en Kampala, dice que las familias se están haciendo más pequeñas a medida que aumenta la urbanización, por lo que es probable que aumente el distanciamiento. Pero esto no significa que los gobiernos deban limitar el apoyo financiero a las personas mayores para alentar a las familias más fuertes. Como prueba de ello son países como Noruega, donde las relaciones intergeneracionales son más amistosas porque son elegidas y menos presionadas financieramente.
¿Por qué sucede el distanciamiento familiar?
Hay muchas razones por las que se produce el distanciamiento familiar, entre las más comunes se encuentran el divorcio, lo que contribuye a la pérdida de las relaciones familiares, especialmente en el caso de los padres. También existe el abandono de familiares con identidades marginadas, o un desajuste de valores. Gillian señala en el caso de las madres alejadas de sus hijos adultos: “si la madre realmente valoraba las creencias y prácticas religiosas y el niño las había violado, la madre… realmente lo consideraba ofensivo”. Así que la mayoría de los casos de distanciamiento ocurrieron cuando las madres sintieron que sus valores personales no se respetaban.
Otros casos serían abuso emocional como intentos persistentes de control a través de la humillación, la crítica u otros tipos de comportamiento dañino, que en la mayoría de los casos no son reconocidos como malos comportamientos por los padres, sino que culpan a otras causas como el divorcio o las expectativas desajustadas, mientras que el favoritismo parental es también un factor significativo.
La respuesta es trabajar juntos y reconocer el comportamiento dañino y buscar perdón, pero la voluntad de hacerlo tiene que venir en ambos sentidos. Sin embargo, en algunos casos, cuando una o ambas partes no pueden “perdonar y olvidar”, incluso la literatura clínica diría que el distanciamiento es la mejor opción cuando se trata de relaciones perjudiciales.
Fuente: bbc.com